Noticias 2016 -
Octubre 2016
|
Desde el 26 hasta 28 de octubre en las instalaciones del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”, se llevó a cabo el II Congreso Venezolano de Agroecología, actividad que articuló desde lo técnico-productivo hasta el tema de la organización popular y social, para promover un nuevo modelo de producción de alimentos, basado en prácticas ambientalistas y sustentables.
 En su segunda edición, se plantea ampliar la discusión nacional sobre el tema agroalimentario, profundizar en el origen de la problemática nacional así como conocer diversas miradas que parten de experiencias y/o de investigaciones que permiten visualizar estrategias para repensar desde la perspectiva de soberanía alimentaria, los sistemas agroalimentarios.
En este sentido, las temáticas desarrolladas a través de las diferentes actividades del encuentro, giraron en torno a la Agricultura urbana o sistemas alimentarios locales; Políticas públicas y movimientos sociales; la Educación y Agroecología; la Transición agroecológica; la biotecnología y los saberes campesinos.
La ministra de Agricultura Urbana, Lorena Freitez, durante su presencia en el evento, expresó “este II Congreso de Agroecología Urbana, es un espacio que logra congregar a investigadores, productores y movimientos sociales más significativos que están luchando por un nuevo modelo de producción de alimentos en el país y en el continente”.
Continuó Freitez, “en este evento se desarrollan debates muy importantes para hacer evolucionar nuestros modelos de producción, los cuales se relacionan con la salud de la población, porque así como se espera cambiar el modelo agroalimentario, debe cambiar el modelo de tención médica, el cual debe ser más preventivo en donde la alimentación juegue un papel fundamental”.
“Como pueblo nos hace falta invertir esfuerzos y tiempo en nuestros hábitos alimentarios. Eventos como este ayudan a sensibilizar a la población para incrementar el consumo de vegetales, hortalizas y proteínas alternativas. Yo creo que eso va a abonar en una población más sana, y en una próxima generación más sana de la que tenemos ahora”, finalizó la ministra.

El evento fue propicio para el intercambio de experiencias en materia de producción de alimentos, de allí que estuvo dirigido a una amplia comunidad de estudiantes, agricultores, investigadores, profesionales, tecnólogos populares, cocineros, comunidades y demás integrantes de los movimientos sociales, alimentarios y de la agroecología.
|